viernes, 20 de mayo de 2022

LA LLAMA. Medio de sobrevivencia y religiosidad andina.


La Llama. Históricamente estos animales eran importantes en la economía del incanato, en esta época usaban su lana para hacer telas, carne y transportaban mercancías en caminos largos y agrestes en el ande peruano.


En tiempo de los incas y pre-incas se consideraba a estos auquénidos como un enlace entre la cultura y las creencias espirituales en donde sacrificaban en ceremonias religiosas, para obtener la fertilidad en sus rebaños.

Las culturas andinas poseen una cosmovisión holística de estos animalitos e inclusive se cree que son son sobrenaturales.

LA LLAMA

LA YUNTA. Herramienta del agro andino

 San Isidro Labrador y la Yunta. Tiene un origen hispano, donde se encuentra varios elementos originales que se encuentran en los pueblos en base a su organización y a la simbología religiosa.

En el ande Arequipeño el 15 de mayo se festeja al santo del agro, festividad que representa una expresión cultural que se vincula esta vivencia en varios pueblos de la región Arequipa en el sector agrícola donde se caracteriza por:

* Aprovechamiento al máximo de la tierra

* Aprovechamiento de la fuerza de los toros

* Sembrío de productos básicamente nativos

* Cosecha de Productos

* Vivencias y costumbres culturales (diversión familiar).


lunes, 4 de mayo de 2020

EJES DE DESARROLLO SOSTENIDO PARA LA PROVINCIA DE LA UNIÓN COTAHUASI.

La presente Investigación tiene como objetivo Identificar los factores que impiden una articulación efectiva de la provincia de la unión con el desarrollo progresivo de la región Arequipa, en tal sentido, lo que en esta parte queremos presentar son las propuestas que alcanzamos, en base al diagnóstico detallado que en otro documento presentaremos. Lo que nos resulta necesario e inicial en este trámite académico es contextualizar la propuesta con una visión clara de que tipo de sociedad es a la que aspiramos, desde luego que el actual modelo  tiene logros importantes,  nuestra labor humana y académica nos conduce a plantear mejoras que logren una sociedad inclusiva, solidaria, equitativa y con libertades plenas; en tal sentido será necesario aclarar las   razones por las que calificamos que Arequipa ha logrado un desarrollo progresivo en los últimos años. Es necesario por ello replantear nuestra posición y las metas que nos proponemos como sociedad; en tal sentido nos cabe analizar el momento histórico que actualmente vive nuestra sociedad, reconocer que la Región Arequipa de ningún modo puede considerarse como una región desarrollada, sin embargo los logros obtenidos en las dos últimas décadas principalmente, son notorias; pues es ahí donde se perciben mejor las diferencias de una ciudad que logra posicionarse a la vanguardia de las regiones del Perú.   

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN AREQUIPA


Esta actividad se desarrolla intensivamente en la costa, aprovechando los pastos cultivados y alimentos balanceados. Esto es básicamente para la producción de leche.


La ganadería en la región andina no está adecuadamente asesorada. El ganado vacuno que se cría es aprovechado mediante su carne.



En las punas de Arequipa se crían las alpacas (producción de lana), llamas, ovinos, caprinos, porcinos y equinos.


AGRICULTURA EN LA REGIÓN AREQUIPA


Arequipa, históricamente agrícola. La región Arequipa tiene una superficie de 63,384 km2 es decir 6 millones trescientas mil hectáreas de las cuales se tiene una agricultura intensiva de 100,000 hectáreas pudiendo llegar así a doscientas mil, en épocas lluviosas. A esto se agrega 800 mil hectáreas de pastura natural.

La agricultura de Arequipa es muy desarrollada. Sus tierras son muy productivas principalmente en el valle del rio Chili, pero su agricultura se centra en la sierra. A nivel nacional el departamento de Arequipa es el primero en la producción de cebolla y tercero en arroz, trigo, frijol y otros productos. El potencial hídrico de los ríos que desembocan en el océano pacífico es aprovechado para las irrigaciones en zonas áridas.



Accidentes Geográficos de Arequipa:
Valles: Camana, Vitor, Majes, Ocoña, Tambo, Arequipa.
Pampas: San Francisco, Bella Unión, Blanca, Indio Viejo, Los Arrieros, Pedregosa, Camarones, La Joya.
Cañones: Colca y Cotahuasi.
Puntas: Lomas de Lima, Lobos, Tinaja al Aire, Quebrada Honda, Islay.
Islas: Hornillas y Perica.

HISTORIA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.

La Región Arequipa, ubicado al sur de lima, tiene 8 provincias y 108 distritos, sus provincias son: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.
FUNDACIÓN INCAICA:
Alrededor de 1170 el cuarto inca del curacazgo del Cuzco, de la dinastía Hurin Cuzco, Mayta Cápac, se detuvo con su ejército en un valle despoblado, pero amenísimo, al que llamó "Ari-quepay" (quedémonos aquí), dicho inca repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de Yanahuara y Cayma.



FUNDACIÓN ESPAÑOLA:
El 15 de agosto de 1540, Don Garcí Manuel de Carbajal, Teniente de Gobernados y Gobernador, por mandato del Conquistador Don Francisco Pizarro, fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa en el sitio denominado La Chimba (San Lázaro) a la margen izquierda del río.